El Juzgado de A de Mayor Riesgo, suspendió el miércoles 13 de noviembre por tres días la audiencia de primera declaración en el proceso que seguido contra Roberto Barreda de León, sospechoso de la desaparición de su esposa Cristina Siekavizza en el año 2011.
La resolución fue dictada por el juez Herbi Sical Guerra luego que el abogado Fernando Martínez, defensor de Barreda, renunció a representar al sindicado antes de iniciar la audiencia.
El juez en su resolución notificó que Barreda tendrá hasta el lunes 18 de noviembre, para presentar ante el tribunal al nuevo abogado defensor y en caso contrario la judicatura le nombrará a un representante del Instituto de la Defensa Pública Penal, para que no se interrumpa nuevamente la audiencia.
Antecedentes
La Fiscal General y Jefa del Ministerio Público informó el viernes 8 de noviembre, sobre la captura de Barreda de León realizada ese día en la ciudad de Mérida, Yucatán, México; quien fue deportado el sábado 9 de noviembre a Guatemala. La información sobre el posible paradero de Barreda de León y los menores en territorio mexicano se recibió a través de la organización “Voces por Cristina”.
Barreda de León desapareció junto con su hija e hijo en agosto de 2011, cuando las investigaciones del Ministerio Público determinaron que la desaparición de Cristina Siekavizza había sido consecuencia de violencia intrafamiliar.
La captura de Barreda de León se hizo efectiva gracias a una orden de aprehensión con fines de extradición presentada el 1 de noviembre de 2012 ante las autoridades mexicanas, por los delitos de violencia contra la mujer, obstrucción a la justicia y asesinato y/o femicidio.
Al momento de su captura, Barreda de León se identificó, con documentación falsa, como ciudadano mexicano, bajo el nombre de Carlos Roberto Barreido Villareal.
Como parte de la investigación de la desaparición de Cristina Siekavizza, reportada el 6 de julio de 2011, el Ministerio Público ha coordinado 160 allanamientos, 80 verificaciones de inmuebles en busca de restos humanos, 70 diligencias departamentales, 40 exhumaciones, 150 entrevistas y ha recibido 90 declaraciones testimoniales.
A nivel internacional, las autoridades guatemaltecas también han mantenido comunicación sistemática con Estados Unidos, México, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Haití.
Guatemala, 13 de noviembre 2013